La constitución literaria de las indianidades ha estado poblada de querellas. La primera gira en torno de la pregunta que todo texto suscita en el lector: “¿quién habla?”. Pues en su historia escrita los pueblos originarios han sido motivo de captura textual por no indígenas que forjaron la ideología, no pocas veces impregnada de racismo, con que se conformó una imagen sesgada que los volvía objetos y no sujetos hablantes. Sin embargo, la voz propia, ya no apropiada, de los hombres y mujeres que pueblan el suelo americano desde los comienzos, fue abriéndose paso proclamando el derecho soberano a decir su palabra.
Desde Guamán Poma de Ayala hasta la actualidad, escritores y escritoras indígenas han ido generando una prolífica saga textual para plasmar su cosmovisión, vivencias y poéticas propias.
El Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional tiene por objetivo central preservar, desarrollar y difundir el patrimonio textual vinculado con la historia y la actualidad de las primeras naciones que habitaron el territorio nacional. En este sentido la muestra La palabra indígena se propone hacer un relevamiento de la variedad y riqueza de las producciones bibliográficas cuya importancia y reconocimiento es crucial para el fortalecimiento de la pluralidad cultural que conforma la nación argentina.
La palabra indígena puede visitarse del 2 de agosto al 31 de diciembre de 2024 de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional.
Entrada libre y gratuita.